top of page
Captura de pantalla 2025-04-21 193527.png

ETREVISTA A UN CABO PRIMERO DE LA POLICIA NACIONAL
 

En caso de violencia de género lo primero que se debe realizar es aprehender al agresor y poner a buen recaudo a la víctima

 Las medidas de protección inmediata

Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos (a nivel cantonal),

las Tenencias Políticas (a nivel parroquial) son competentes para

conocer estas solicitudes y otorgar medidas de protección inmediata.

Donde no existan Juntas Cantonales de Protección de Derechos, las solicitudes serán atendidas por las Comisarías Nacionales de Policía.

Cuando ya se remita las medidas que pueden ser boletas de auxilio o de alejamiento en el momento que el contraventor haga caso omiso a lo indicado en las medidas de protección, la Policía Nacional será la encargada de hacer efectiva la boleta y aprehender al victimario

La policía desempeña una función fundamental en la protección de las víctimas de violencia de género y en la actuación frente a los agresores. Su intervención incluye múltiples acciones como la detección de señales de riesgo, la identificación del tipo de violencia, la intervención inmediata ante situaciones de peligro, y la atención integral a las víctimas en el ámbito emocional, legal y social.

También están encargados de garantizar la seguridad mediante medidas de protección (como órdenes de alejamiento) y promover la prevención, a través de campañas de sensibilización y el trabajo conjunto con organizaciones y servicios comunitarios. Para ello, es esencial que el personal policial reciba formación especializada en violencia de género y enfoque de género, reconociendo las desigualdades estructurales que perpetúan este tipo de violencia.

La policía debe trabajar de manera coordinada con el sistema judicial, de salud y otras entidades, siguiendo protocolos que eviten la revictimización y protejan la confidencialidad de las víctimas.

Captura de pantalla 2025-04-21 194333.png

Derechos de las victimas 

  1. Denuncia: La víctima puede presentar la denuncia de manera verbal o escrita ante la Fiscalía o unidades judiciales.

  2. Medidas de protección: El fiscal puede solicitar al juez medidas como órdenes de alejamiento para salvaguardar a la víctima.

  3. Investigación: Se recaban pruebas e informes psicológicos y sociales para entender la situación.

  4. Audiencias: Víctima y agresor exponen su versión y presentan pruebas. En el juicio se decide la culpabilidad del acusado.

  5. Sentencia: Si se determina responsabilidad, el juez impone sanciones, que pueden incluir cárcel o terapias obligatorias.

  6. Recursos legales: Las partes pueden apelar la sentencia si consideran que sus derechos han sido vulnerados.

Captura de pantalla 2025-04-21 194037.png

Procedimiento Judicial ante Casos de Violencia de Género

  1. Denuncia: La víctima puede presentar la denuncia de manera verbal o escrita ante la Fiscalía o unidades judiciales.

  2. Medidas de protección: El fiscal puede solicitar al juez medidas como órdenes de alejamiento para salvaguardar a la víctima.

  3. Investigación: Se recaban pruebas e informes psicológicos y sociales para entender la situación.

  4. Audiencias: Víctima y agresor exponen su versión y presentan pruebas. En el juicio se decide la culpabilidad del acusado.

  5. Sentencia: Si se determina responsabilidad, el juez impone sanciones, que pueden incluir cárcel o terapias obligatorias.

  6. Recursos legales: Las partes pueden apelar la sentencia si consideran que sus derechos han sido vulnerados.

imAGEN.jpg

La policía desempeña un papel crucial en la prevención y respuesta a la violencia de género, una forma de violencia que se basa en la desigualdad de género y que afecta principalmente a mujeres y niñas. Su participación implica tanto la atención a víctimas como la implementación de medidas preventivas y de respuesta. 

Rol de la Policía contra la Violencia de Género 1. Prevención Patrullajes preventivos en zonas identificadas como de riesgo. Charlas y campañas de concientización en escuelas, barrios y espacios públicos. Colaboración con otras instituciones para identificar posibles agresores reincidentes. Ejemplo: Un cuerpo policial organiza charlas en colegios para educar a jóvenes sobre el consentimiento y la igualdad de género. 2. Recepción de denuncias Brindar un trato sensible y profesional a las víctimas. Tomar la denuncia sin cuestionar la veracidad del relato. Asegurar un ambiente seguro y confidencial. Ejemplo: Una mujer acude a la comisaría tras ser agredida por su pareja. La policía le toma la denuncia con respeto, la acompaña al hospital y da aviso al juzgado de violencia familiar. 3. Protección de la víctima Aplicar medidas de protección inmediata, como restricción perimetral del agresor. Trasladar a la víctima a un refugio si está en peligro. Acompañamiento policial para retirar pertenencias del hogar de manera segura. Ejemplo: Ante una orden judicial, la policía escolta a la víctima a su domicilio para que pueda recoger sus cosas sin contacto con el agresor. 4. Investigación Recolectar pruebas: testimonios, cámaras, peritajes. Trabajar junto con la fiscalía para acelerar los procesos judiciales. Identificar patrones de violencia para detectar casos de riesgo extremo (femicidios potenciales). Ejemplo: La policía analiza llamadas previas al 911 y antecedentes del agresor para armar un informe para la fiscalía.

Las autoridades, en general, sí están siendo capacitadas y se están tomando medidas para luchar contra la violencia de género. Esto se ve reflejado en la implementación de leyes y programas, así como en la capacitación de personal de diferentes instituciones. 

En detalle:

  • Capacitación de personal público:

    Se han capacitado a más de 28,000 funcionarios públicos en prevención y erradicación de la violencia de género. Estas capacitaciones buscan sensibilizar y capacitar a los servidores públicos para que puedan actuar de forma efectiva en la prevención y erradicación de la violencia. 

  • Sistema Nacional Integral:

    Existe un Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que incluye a 16 instituciones del Estado que trabajan de manera articulada. Este sistema se enfoca en la prevención, protección, atención y reparación de las víctimas de violencia de género. 

  • Legislación:

    Se ha promulgado una Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que establece las obligaciones del Estado para proteger los derechos de las mujeres. 

  • Plan Nacional de Desarrollo:

    Las autoridades están trabajando para cumplir con la meta de reducir los índices de feminicidio al 0.8% en 2025, lo que demuestra su compromiso con la lucha contra la violencia de género. 

  • Organizaciones locales:

    Hay varias organizaciones locales que brindan apoyo a víctimas de violencia de género, incluyendo: COINCAD, Casa de la Mujer, Fundación Casa de Refugio Matilde, Fundación Nuestros Jóvenes y Surkuna. 

  • Enfoque de Interculturalidad:

    Las autoridades también están considerando el enfoque de interculturalidad para generar una lógica de atención específica, reconociendo la diversidad cultural del país. 

  • Municipios:

    Los municipios también están involucrados en la lucha contra la violencia de género, brindando espacios de reflexión y capacitación para fortalecer el trabajo en los territorios. 

  • Recomendaciones de la PAHO:

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) recomienda que el personal de salud esté capacitado para identificar, brindar atención y adaptar el apoyo a las víctimas de violencia, reconociendo que la salud es fundamental para la prevención y erradicación de la violencia de género. 

En resumen, hay un esfuerzo visible a nivel nacional para combatir la violencia de género, a través de la capacitación de personal público, la implementación de leyes y programas, y la participación de organizaciones locales y municipales. 

2.jpg
images.jpg
  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page