top of page

Impunidad y obstáculos en el acceso la justicia

3.-Acceso-desigual-a-la-justicia-.jpg

La impunidad, entendida como la ausencia de castigo por la comisión de un delito, y los obstáculos en el acceso a la justicia son dos caras de la misma moneda que debilitan el estado de derecho y la confianza en las instituciones. La impunidad, a su vez, se deriva de diversos factores, incluyendo la falta de recursos, la debilidad de las instituciones y la corrupción. 

  • La impunidad se define como la falta de sanción o castigo para los autores de violaciones de derechos humanos o delitos. 

  • Responsabilidad estatal:

    La impunidad no solo implica la falta de sanción, sino también la responsabilidad del Estado por no haber investigado, procesado y sancionado a los responsables. 

  • Vulneración de derechos:

    La impunidad impide el acceso a la justicia, lo que a su vez frustra el ejercicio de los derechos humanos y la búsqueda de reparación por las víctimas. 

Barreras legales y sociales

Las barreras legales y sociales en la violencia de género son factores que dificultan la protección y justicia para las víctimas. A nivel legal, la falta de aplicación efectiva de las leyes, los procesos judiciales lentos y revictimizantes, y la escasa protección para las víctimas impiden que muchas mujeres accedan a la justicia de manera adecuada.

​En el ámbito legal, aunque existen leyes para combatir la violencia de género, la falta de aplicación efectiva, la lentitud de los procesos judiciales y la revictimización durante los trámites impiden que muchas mujeres reciban la justicia que merecen. Además, la escasa protección para las víctimas y la ausencia de medidas preventivas contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres.

Casos emblemáticos y su impacto.

En Ecuador, varios casos emblemáticos de violencia de género han sacudido la conciencia nacional, evidenciando fallas estructurales en la protección de mujeres y niñas, así como en la garantía de sus derechos.

La violencia de género en Ecuador es una problemática estructural que afecta a mujeres y niñas en múltiples ámbitos, con consecuencias devastadoras tanto a nivel individual como social.

image1440x560cropped.jpg

Femicidio de María Belén Bernal (2022).

​

 

La abogada María Belén Bernal fue asesinada en la Escuela Superior de Policía por su esposo, un oficial en servicio. El caso generó una ola de indignación por la implicación de una institución estatal en el crimen y la falta de acción inmediata. Solo el 29% de los casos de femicidio en Ecuador han alcanzado sentencia, evidenciando la impunidad persistente.

Asesinato de Evelyn Carolina Bravo (2019)​

Evelyn, activista de 25 años, fue asesinada por su expareja en Guayaquil, a pesar de contar con una boleta de auxilio. Su muerte evidenció las fallas en la protección estatal y generó protestas que exigieron declarar la emergencia para atender los casos de violencia de género.

images (2).jpg
  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page